sábado, 30 de noviembre de 2013

TRANSTORNOS DEL HABLA QUE AFECTAN AL RITMO Y FLUIDEZ



TRANSTORNOS DEL HABLA QUE AFECTAN AL RITMO Y FLUIDEZ

DISFEMIAS

¿QUÉ SON LAS DISFEMIAS?
Es una alteración funcional de la comunicación verbal sin anomalías en los órganos de la fonación. Según el criterio de la Sociedad Americana, las disfemias son alteraciones del lenguaje caracterizadas por tropiezos, espasmos y repeticiones debido a una imperfecta coordinación de las funciones ideomotrices cerebrales.

 ¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISFEMIAS? 
Recogeremos en esta categoría a sujetos que presenten un marcado deterioro en la fluidez verbal caracterizado por repeticiones y/o prolongaciones de los elementos del habla tales como sonidos, sílabas, palabras y frases. Pueden ocurrir también otras interrupciones, como bloqueos y pausas. Estas interrupciones normalmente ocurren con frecuencia  y la extensión del trastorno puede variar de una situación a otra y es más grave cuando existe una presión especial para comunicarse.
Al iniciarse el trastorno, el niño ignora su problema. Posteriormente, lo percibe con toda claridad. El niño intenta evitar el tartamudeo por lo que se produce una agravación de la sintomatología esencial (errores en la fluidez) debida a los intentos de solución inadecuados que realizan para no tartamudear: 
Repeticiones, bloqueos o prolongaciones frecuentes de los sonidos o las sílabas que dificultan notablemente la fluidez del habla. Se identifica mucho más claramente, cuando se puede observar directamente al sujeto, por la expresión de su cara y de su cuerpo (intranquilidad y tensión al hablar).  

SÍNTOMAS
Manifestaciones lingüísticas:
Uso de “muletillas” verbales.
Perífrasis y lenguaje redundante.
Alteraciones sintácticas y frases incompletas.
Abuso de sinónimos.
Discurso sin coherencia.
Desorganización entre pensamiento y lenguaje.
Manifestaciones conductuales:
Mutismo e inhibición temporales.
Retraimiento y logofobia.
Reacciones de angustia y ansiedad a la hora de comunicarse.
Reacciones anormales e inmadurez afectiva.
A veces, se da una aceptación de su tartamudeo, sin apenas influencia en su personalidad.
Manifestaciones corporales:
Tics.
Sincinesias corporales.
Espasmos y rigidez facial.
Hipertensión muscular.
Alteración fono respiratoria funcional.
Respuestas psicogalvánicas (sudoración excesiva, enrojecimiento, etc...)

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFEMIAS.
Existen numerosas clasificaciones de disfemias siguiendo varios criterios y según el autor que se elija. Nosotros hemos seleccionado dos criterios:
SEGÚN EL MOMENTO DE EVOLUCIÓN:
·         Fisiológica o evolutiva: En las primeras etapas del desarrollo del lenguaje.
·         Transicional: Al inicio de la toma de conciencia del problema.
·         Secundaria: Cuando intenta evitar el tartamudeo y solucionarlo.
   SEGÚN EL TIPO DE ERRORES:
·         Disfemia clónica: Caracterizada por la repetición convulsiva de una sílaba o grupo de sílabas durante la emisión de la frase con ausencia de tensión
·         Disfemia tónica: Caracterizada por una interrupción total del habla, produciéndose al final de una salida repentina de la emisión con presencia de bloqueos (esfuerzos y tensión apreciables).
·         Disfemia mixta (Clónico-tónica / Tónica-clónica).


TRATAMIENTO (PROGRAMA LIDCOMBE – NIÑOS)

Este es un tratamiento de la patología del habla para niños en edad preescolar que tartamudean. Numerosas investigaciones han demostrado que es efectiva si se realiza dentro de los años preescolares. Padres e hijos asisten a la clínica una vez a la semana y el patólogo del habla muestra a los padres cómo llevar a cabo el tratamiento en casa. El patólogo del habla controla el progreso del niño cada semana y se ajusta el tratamiento según sea necesario.


                                                                                         


FARFULLEO
Trastorno caracterizado por un ritmo rápido del habla con interrupciones en la fluidez, pero sin repeticiones o indecisiones, de una gravedad que da lugar a un deterioro en la comprensión del habla. El habla es errática y disrítmica, con súbitos brotes espasmódicos que generalmente implican formas incorrectas de la construcción de las frases (por ejemplo, alternancia de pausas y explosiones del habla dando lugar a la expresión de grupos de palabras sin relación con la estructura gramatical de la oración).

Es definido como una desorganización temporal de la palabra (Van Riper, 1978). Se observa rapidez excesiva de la palabra, desorganización de la frase, omisión de sílabas o de sonidos y articulación imprecisa. El paciente no es consciente de su defecto.


SÍNTOMAS

a) Taquilalia.
b) Voz defectuosa.
c) Ritmo defectuoso de la palabra.
d) Voz monótona.
e) Sustitución de palabras y sílabas.
f) Telescopismo de sílabas (Ej.: "parlamentario/parlentario").

CAUSAS

a) Herencia.
b) Problemas en el SNC (Haz extrapiramidal).
c) Defecto de retroalimentación propioceptiva.
d) Inmadurez lingüística (Weiss, 1964).

CORRECCIÓN DEL FARFULLEO.

Existen dos enfoques: El enfoque tradicional y el conductista.


Enfoque Tradicional.

1. Hablar lentamente.
2. lectura con la ventana de Frohschels.
3. La palabra con ritmo silábico (segmentando palabras).
4. Técnica de golpeteo con silabación.
5. Utilización de metrónomo.
6. Lectura imitativa (Shadow reading).
7. Lectura de textos en lengua extranjera.

Enfoque Conductista.

1º Etapa: Medición del flujo en situación de lectura.

               El paciente debe respetar los signos de puntuación, previa medida de su inteligibilidad en la lectura (en niños usar refuerzos).

2º Etapa: Imitación.

               El paciente imita las palabras leídas correctamente.

3º Etapa: Retroalimentación y autocorrección a partir de un texto leído.

               Se utiliza un texto de 100 palabras y se graba al paciente. Luego él debe detectar sus errores y decir la palabra correctamente. Después se aumenta la longitud de los textos.

4º Etapa: Acrecentamiento de la inteligibilidad durante la conversación.


BIBLIOGRAFÍA
o   ANN IRWIN (1994) La tartamudez en los niños. Una ayuda práctica para los padres. Bilbao. Mensajero. 
o   PUYUELO, M. Y OTROS (1997, 2001). Casos clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson.
o   GALLARDO RUIZ, J.R., GALLEGO ORTEGA, J.L. (1993,2000). Manual de logopedia escolar. Un enfoque práctico. Granada: Aljibe.
o   Rondal, J., Seron, X. "Trastornos del Lenguaje II". Barcelona. Edit. Paidos.     1991.

NETGRAFÍA

LINK DE LOS VIDEOS

     



viernes, 29 de noviembre de 2013

TRANSTORNOS DEL HABLA QUE AFECTAN A LA VOZ Y RESONANCIA



TRANSTORNOS DEL HABLA QUE AFECTAN A LA VOZ Y RESONANCIA
DISFONÍAS
¿QUÉ SON LAS DISFONÍAS?
Trastorno de la voz de origen orgánico o funcional que afecta al timbre, la intensidad, la extensión y la duración de la voz. Su característica esencial es el enronquecimiento del timbre de la voz. El habla es forzada con una excesiva tensión en los músculos de cara, cuello, hombro y/o tórax. La respiración suele ser torácica superficial y el flujo aéreo espirado débil. 
Han de descartarse deficiencias auditivas, con evidencia diagnostica o comprobación clara o el ser síntomas disfónicos de una categoría mayor (déficit intelectual, sensorial, o motora). 
¿CUÁLES SON LAS CAUSAS DE UNA DISFONÍA?
En términos generales se pueden diferenciar las disfonías en dos grandes grupos. Orgánicas y funcionales. En algunos casos las causas se superponen y los motivos de la disfonía son más de uno.
En ocasiones el paciente consulta refiriendo que presenta hiatus laríngeo. El hiatus (hiato, gap) laríngeo es una condición por la cual las cuerdas vocales no logran acercarse lo suficiente a la línea media produciendo una voz soplada con escape de aire. A este fenómeno se lo puede observar en los pacientes con patología tanto funcional como orgánica. El diagnóstico "hiatus laríngeo" puede resultar insuficiente si no se aclara cual es el motivo de este hiato. Por lo tanto, últimamente, se está tratando de evitar este término y reemplazarlo directamente por la causa que lo produce como por ejemplo quiste intracordal.
Hay pacientes que presentan disfonía para la voz hablada pero no tienen problemas en la voz cantada, esto es así debido a que los mecanismos que se ponen en marcha en ambos casos son diferentes.

¿QUIÉNES SON LOS NIÑOS Y NIÑAS CON DISFONÍAS?
A.- Enronquecimiento frecuente de la voz durante largos periodos de tiempo.
B.- Sensaciones dolorosas y de fatiga vocal.
C.- Dificultades fonatorias frecuentes (gallos, sonidos inaudibles, espiración fatigada y ruidosa, asociada a hipertensión de zona de cuello, hombros y cara).
D.- Tono de voz agravado en relación a la constitución y edad del niño. 

CLASIFICACIÓN DE LAS DISFONÍAS.
Los cuadros frecuentes de disfonías infantiles: 
Laringitis funcional que sigue a afecciones inflamatorias de los órganos supralaríngeos, afecciones reumáticas, por irritaciones y agresiones ambientales y abusos excesivos de la laringe. La voz se enronquece progresivamente, se vuelve rasposa y gutural y se produce alteración de la altura (tonos graves) y la intensidad. 


·   Ronquera vocal provocada por la imitación del adulto, los gritos excesivos, temperamentos agresivos, comportamientos hiperactivos en actividades colectivas. Existe hipotonía de las cuerdas vocales y la voz es hipolaríngea, ronca, demasiado grave y sin timbre. La respiración es forzada y la voz cantada se limita a notas graves. 
·   Voz agravada, producida por enfermedades pulmonares, inflamaciones laríngeas, mimetismo de patrones de habla familiar, temperamento dramático o por excesiva timidez. Existe sensación dolorosa en la región faringolaringea. La voz es muy grave en relación a la constitución del sujeto, es una especie de ronquera crónica. 
·   Nódulo infantil, provocado por abuso vocal, procesos inflamatorios crónicos de las vías aéreas superiores, agresiones irritativas ambientales, constitución vocal lábil. 
·   Pólipos: Provocada por abusos laringeos prolongados. 

¿CÓMO SE TRATA LA DISFONÍA?

Para cada causa existe un tratamiento específico. Las herramientas terapéuticas que más se utilizan son:


  • Reposo vocal
  • Rehabilitación foniátrica
  • Tratamiento antirreflujo
  • Tratamiento quirúrgico endoscópico (microcirugía de laringe)
  •  

  • AFONÍA

    ¿QUÉ ES LA AFONÍA?

    La afonía está caracterizada por una pérdida de la voz completa o parcial, producida por un uso excesivo de las cuerdas vocales, alteraciones de la laringe o por causas psicológicas. Las molestias en la garganta son síntomas habituales del resfriado y son muy frecuentes en niños y jóvenes.

    SÍNTOMAS DE LA AFONÍA

    El principal síntoma es una pérdida de la voz total, o una disminución en la calidad de la misma, como voz que no se oye, voz ronca o de baja intensidad.

    Causas de la afonía en los niños

    Con frecuencia, las afonías en los niños vienen derivadas de enfermedades que han afectado a su garganta o al sistema respiratorio. Catarros, gripes, laringitis o el asma infantil son patologías muy comunes y que pueden causar la pérdida de voz.

    También se provocan afonías por malos comportamientos. Si el niño está acostumbrado a gritar y a levantar la voz, es posible que sus cuerdas vocales salgan perjudicadas. Lo mismo sucede si vive en un ambiente familiar en el que son FRECUENTES estos hábitos y que quizás termine imitando.
    Otras causas de este trastorno son el frío excesivo, bien ambiental o bien por consumir bebidas y alimentos a bajas temperaturas que dañen su garganta. Además, abusar de comidas picantes, el humo del tabaco o una mala respiración, utilizando solo la boca, pueden provocar afonías infantiles. 

    TRATAMIENTO DE LA AFONÍA EN LOS NIÑOS

    La afonía infantil debe tratarse en función de la causa que la haya provocado. Si se trata por el comportamiento del niño, que está acostumbrado a gritar y elevar la voz, es fundamental que hablemos con él y le expliquemos que se trata de un hábito muy perjudicial. Debemos ser también un ejemplo para ellos y aplicarnos la misma recomendación.

    En el caso de las afonías provocadas por faringitis u otras enfermedades, existen remedios caseros que alivian los síntomas y calman el dolor y la irritación en las cuerdas vocales del niño. Beber agua en abundancia, las infusiones de malva y  manzanilla y los alimentos con vitamina A, como la zanahoria o las naranjas son lo más recomendable.
    En el caso de afonías duraderas es recomendable que los padres acudan a un especialista para que determine el origen del trastorno. Si se debe a malos hábitos respiratorios, un logopeda puede enseñar al niño cómo respirar bien y a educar la manera correcta de utilizar su voz. 
  •  



    BIBLIOGRAFÍA
    ·         AGUSTONI, C. H. Guía gráfica. Ejercitación para niños pequeños disfónicos y respiradores bucales. 
    ·         BUSTOS, I. Tratamiento de los problemas de la voz. Nuevos enfoques. 
    ·         LE HUCHE, F. La voz 1. Anatomía y fisiología. Masson.
    ·         LE HUCHE, F. La voz 2. Patología vocal: semiología y disfonías. Masson.
    ·         LE HUCHE, F. La voz 3. Terapéutica de los trastornos vocales. Masson.
    ·         PUYUELO, M. Y OTROS (1997, 2001). Casos clínicos en logopedia 1. Barcelona: Masson.
    ·         SUÁREZ MUÑOZ, A. (2004). Trastornos de la voz. Estudio de casos. Madrid: fundamentos psicopedagógicos. 

    NETGRAFÍA
    ·         http://www.aidex.es/lenguaje/

    LINK DE LOS VIDEOS

    ·         http://www.youtube.com/watch?v=ZodDgK5HF0g


          http://www.youtube.com/watch?v=DFop6xm2FPY

     
    ·